LA PERMISIBILIDAD INSTITUCIONAL

No es exclusivo de la República Dominicana que cuando determinado funcionario ejerce una función pública o privada, se le permitan todo tipo de facilidades propias del cargo. Las instituciones comienzan su gestión administrativa basada en un determinado sistema de control y procedimiento que, en muchos casos, esos sistemas responden efectivamente al interés de que se logren los objetivos previamente definido en base a la misión y visión de la misma, sin embargo van sufriendo obsolescencias y desfases que los ejecutivos pierden de vista y por tanto comienzan a dañar la idea originaria de su creación.
Esa actitud gerencial, es la que hace que las acciones fraudulentas de determinados ejecutivos comiencen a anidarse en la institución y termine en el derrumbe total de la política moral que debió ser la prenda de identificación.
El fenómeno representado por la violación a los controles y procedimientos institucionales, lleva al ejecutivo promedio a burlar todo tipo de conceptualización moral y basado en la permisibilidad del entorno, comienza a proceder contrario a los estamentos éticos que debe mostrar en todas sus ejecutorias gerenciales.
La conceptualización de que la “actitud ética del gerente contemporáneo no es necesaria, sino imprescindible”, es resultado de los derrumbes que han sufrido organizaciones nacionales tanto públicas como privadas y organizaciones internacionales que, inclusive han tenido un liderazgo sostenido en su nicho operacional, a consecuencia de las violaciones éticas de quienes las dirigen.
La historia reciente de casos de fraudes internacionales es el resultado de la permisibilidad que origina el poder. En la medida en que un funcionario goza de las “mieles” que le dan las posiciones ejecutivas, en esa misma medida estos se consideran los Dioses del entorno y comienzan a utilizar ese poder para lograr objetivos personales en detrimento de la colectividad.
A esta realidad no escapan los ministros y presidentes de las Naciones, las comunidades los “endiosan” y luego de ser separados de los cargos de los que han sido objeto, son vilipendiados y condenados sin contemplación. Esta paradoja del destino tiene su razón de ser en lo complacientes que somos con todo aquel que ejerce un poder, independientemente de que sea un poder efímero o que sea sujeto a la perennidad.
Mirándolo desde la óptica del establecimiento de la responsabilidad, es necesario determinar hasta donde hay complicidad activa o pasiva en las violaciones al estamento normativo de las organizaciones pública y privadas, por cuanto el permitir violaciones a las normativas de cualquier organización y hacer reconocimiento a labores realizadas en base a dichas violaciones, ubica al receptor de la violación al mismo nivel de irresponsabilidad del emisor de las mismas.
La República Dominicana debe eliminar la permisibilidad institucional del ejecutivo gerencial, mediante exigibilidad de respuestas éticas en base al respeto por los procedimientos y controles propios de toda gestión organizacional a los fines de obtener resultados competitivos y de estabilidad en el tiempo.
Lic. Pablo Valdez, MGP-MAICG
Director de la Carrera de Contabilidad de la UASD

http://colegiodecontadoresmoca.blogspot.com/

PRESIDENTA

PRESIDENTA
Lic. Solangel Rosario, Tels. Oficina (809) 822-1176, (809) 667-1764, Email: sollyrosario@hotmail.com, colegiodecontadoresmoca@gmail.com, colegiodecontadoresmoca.blogspot.com

Derechos de:

Prov., Espaillat, Dominican Republic
Diseñado Por: Ing. Nelly Peña Email:nellypena_t@hotmail.com